Gorka Ganso: "Me da pereza, el término artista nunca me ha gustado"
- Jesus Mª Platón
- 5 dic 2017
- 5 Min. de lectura
Gorka Ganso, artesano de las artes escénicas, Licenciado en Bellas Artes por la UPV, Clown y Director de la Compañía Teatral Ganso & Cía.
- ¿Quién es Gorka Ganso?
-Soy una persona que se dedica al arte, estoy más cercano del artesano que del artista. No me gusta la palabra artista, he renegado de ella.

- ¿Por qué has renegado de ella?
-El concepto que se tiene del artista es que no se trabaja, que vives del aire. Esto no es así. Yo soy un artesano del arte en el sentido que no innovo sino que aprendo y, a partir de aquí, sigo una línea personal.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
"Soy un artesano en el sentido de trabajar con las manos"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
- Me comentas que no haces innovación y sigues un aprendizaje personal...
-Lo que yo hago es intentar aprender de mis antepasados, darle un enfoque manual, en ese sentido digo lo de artesano, de taller.
- Taller en el sentido de tocar, ver, observar... ¿Cómo lo llevas a cabo?
-Por mis estudios en Bellas Artes, siempre he ido moldeando lo que ya había, e ir descubriendo cosas ya existentes pero de una manera diferente. Las bases ya están, yo me inspiro en los clásicos.
- Si los clásicos están presentes en ti, ¿Cómo llevas esa esencia a un espectáculo diferente?
-A mí me gusta tener como punto de vista los artistas clásicos de humor, comedia...como Chaplin, Buster Keaton, etc... y a partir de aquí, encontrar caminos nuevos, darle una vuelta de tuerca.
- ¿Esos caminos como aparecen?
-La inspiración te pilla trabajando, ya decía Picasso que tenías que estar al acecho y tener mucha sed por encontrar cosas. No siempre se está en el mismo "local de ensayo". Si estás en búsqueda, es más probable que aparezcan cosas.
- He podido comprobar que eres un apasionado del cine por tus estudios de audiovisuales y, sin embargo, tus espectáculos son espectáculos de calle o sala.
-Si, una de las cosas que hago muy frecuentemente es ver cine. El cine para mí es una inspiración para crear imágenes.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------"Me fijo en las redes sociales pues es un disparador que llega de muchas maneras a todo el mundo"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
- Hablando de imágenes, uno de tus referentes es Jorge Oteiza.
-Si, Jorge Oteiza me gusta mucho. Él no se calificaba como escultor, la escultura tiene una técnica que él dominaba, pero lo más importante era el como guía de su parte manual, artesanal.
- ¿Cómo llega el disparador de la inspiración?
-Al final creo que no me guío por lo establecido en el teatro familiar. No me guío por algo concreto, me guío por cosas normales y cotidianas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
"No me guío exclusivamente por condicionantes artísticos"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Eres clown?
-Yo no soy Clown, yo hago Clown. Quiero que me caracterice la acción, el hacer. Si digo soy Clown, cambio de profesión pues algo ya me ha dominado, salvo que tenga que hacerlo por simple manutención. - ¿Qué es lo que buscas en tus espectáculos familiares?
-Van pasando los años en escena y he pasado por varias etapas. Ahora busco menos el foco, el no ser el centro del espectáculo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
"Si hago caso solo a mi pulsión visceral, no tendrían cabido mis espectáculos"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
- La parte creativa aparece de otra manera...
-Sí, aparece como otro recurso artístico más y muy necesario. Hago lo que me gusta teniendo en cuenta los condicionantes que busca el público.
- El tramo final de tu propia esencia antes de mostrarlo en público ¿De qué manera aparece?
-Ese tramo es el de mayor vértigo, no hay posibilidad de cambio de reacción. Yo no cambio por placer como método. Mi método es que el día del estreno el espectáculo sea lo más cercano posible a lo que quiero mostrar cómo definitivo.
- El espectador juega un papel importante...
-El público te va a delatar momentos malos pero te va a descubrir muchos momentos buenos que desconocías.
- Cuando sales a escena, ¿qué ocurre?
-Pues que, ante todo, hacemos teatro. La técnica y el código principal que yo utilizo es el Clown y no estoy pendiente de qué porcentaje es en clave de humor, bufonesco, clown, comedia....es una pérdida de tiempo.
- Además de tu artesanía en el propio escenario ¿dónde más la llevas a cabo?
-La importancia del emisor, mensaje y receptor. Como la tipografía, depende cuál se utilice, va a ser más legible o menos. Entonces es muy importante el resto de cómo lo comunicas y de qué manera lo haces.
- ¿Esto es una marca de la casa, de tu compañía Ganso & Cía?
-Si, así es, es todo parte de Ganso & Cía. Tengo preocupación por el todo. No solo tiene que haber una buena interpretación, tiene que hacer un guión divertido, el soporte de comunicación videos y fotos tiene que tener una buena calidad, la comunicación coherente con el espectáculo...tiene que estar todo en la misma línea, tiene que haber coherencia.
- Comenzaste haciendo teatro de calle con una gran compañía, Hortzmuga, para después pasar a hacer espectáculos de sala en solitario.
-Si, así es, tuve la suerte de estar muchos años con ellos y aprender el "oficio". Hubo un momento que decidí por hacer una apuesta personal propia y comencé mi nuevo camino.
- ¿Cómo afrontaste ese reto personal?
-De una manera simple, sencilla y humilde.
- ¿Buscabas más ser tú?
-Sí. Tenía ganas de acercarme más a lo que a mí me nacía de dentro. Empecé trabajando solo. Mi idea era de comenzar trabajando en calle "a la gorra" con la aportación libre del público y me encontré rápidamente trabajando en festivales, algo que no esperaba tan rápido.
- La preparación de estos espectáculos de calle ¿venían preparados en su totalidad?
-Si, tuve la suerte de tocar puertas y fueron todo facilidades. Hay una parte de constancia y disciplina en todo esto, pues un año antes de sacar mí primer espectáculo "Renato" ya tenía la web, los flyers, los carteles. La promoción ya se estaba haciendo mucho antes.
- Esto mismo lo aplicas a la organización del Topaklown, encuentro nacional de Clowns.
-Topaklown, antes de salir el primer encuentro, estábamos dándole vueltas casi dos años antes. Le damos el máximo de rigor, tener rutinas de trabajo, criterios de programación de los espectáculos a presentar por otras compañías, talleres a realizar. Tener claro que queremos y que no queremos, eso nos ayuda mucho.
- La comunicación. Llegar al posible público. ¿Qué opinas de las redes sociales?
-Con las redes sociales tengo un poco de relación amor-odio pues considero que no tiene que ser un medio de exposición.
Personalmente las utilizo para mostrar de una manera continua, perseverante y estratégica tanto mis espectáculos como los eventos que organiza Ganso & Cía.
- ¿Sería algo así como utilizarlas con sentido común?
-Yo entiendo el marketing y la comunicación de manera clara y transparente. Mostrar lo que quieres mostrar.
- El camino ha sido muy interesante. Recientemente has obtenido el importante Premio a la Mejor Interpretación por tu obra Kaput en el Festival de Teatro Familiar Feten 2017 en Gijón.
-Feten ha sido muy importante, pero decirte que el día anterior y el posterior al premio seguí trabajando con mi compañía. El camino continúa y no te puedes parar.

Comentarios