
P
PRESENTACIÓN
IX Congreso Internacional de Ciberperiodismo
27 y 28 de noviembre 2017
​
Bajo el lema “Innovación y emprendimiento al servicio de las audiencias” comienza en Bilbao una nueva edición del certamen dedicado al periodismo en la red
Con puntualidad académica dio comienzo el pasado lunes 27 de noviembre el IX Congreso internacional de Ciberperiodismo en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. El evento, que está organizado por la Universidad del País vasco, incluyó ponentes de universidades de todo el mundo.
​
La obligada apertura institucional corrió a cargo de los representantes de la UPV-EHU, Patxi Juaristi Larrínaga, Vicerrector de Campus de Bizkaia, Simón Peña Fernández, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación y Koldo Meso Ayerdi, Director del Departamento de Periodismo y responsable junto con el personal de GUREIKER de la organización del evento, quienes reflexionaron acerca de los cambios sustanciales que está sufriendo el periodismo y la importancia de indagar en nuevos modelos de sistemas de comunicación.
​

Periodismo participativo y periodismo emprendedor
​
Steve Paulussen de la Universidad de Antwerpen en Bélgica intervino en primer lugar con su interesante presentación titulada “How social media enable and limit participatory news practices”. El Profesor Paulassen abordó el periodismo participativo en las RRSS haciendo un exhaustivo repaso de la relación periodista-público dentro de un entorno colaborativo a través de todas las fases de generación de noticias.
Tras un turno de preguntas y una pausa para el café, accedió al estrado Laura Ahva de la Universidad de Tampere en Finlandia con la ponencia “ Examining participatory journalism through practice theory: the case of multilingual and volunteer-based online magazine” basada en un experiencia propia. La investigadora buscó una colaboración participativa real a través del llamado microperiodismo entre periodistas y público en la revista multilingüe digital cafebabel.es.
Cerrando las ponencias de la mañana del día 27, debido a la ausencia del Profesor Denis Renó de Brasil que no pudo acudir al evento por motivos personales, le tocó el turno a Amanda Brouwers de la Universidad de Groningen en Holanda que expuso su ponencia: “Entrepreneurial journalist, audiencis and academics together”. La intervención de la Profesora Brouwers, basada en el periodismo emprendedor, bien por ser la última o debido a su temática no logró conectar con la audiencia que fue en buena medida abandonando la sala durante su intervención.
Innovar en periodismo: tan difícil como necesario
​
"Es el momento de la innovación", así comenzaba su intervención en el Congreso Borja Bergareche.
El mundo avanza de una manera imparable, con ello el periodismo debe subirse al tren de la innovación. Esto no es una tarea que sea fácil de realizar. Innovar en periodismo, tal y como se ha hablado en la mesa redonda, es bastante complicado. Las unidades de comunicación están menos en el hablar y más en el hacer. Para subirse a este vagón de la innovación es necesario ceñirse al proceso prueba-error. De esta manera se podrá sacar un veredicto implacable sobre lo que estamos investigando. Innovar es utilizar bases de datos que generan contenidos e innovar es utilizar técnicas de reconocimiento visual.
Alcanza gran importancia el periodismo de datos a través del open data, que genera oportunidad de productos periodísticos con las bases de datos y también productos de servicios, como la información de las playas a través del proyecto Medusa del grupo Vocento. Con el open data los robots scrapean las bases de datos y esto alimenta las diversas plataformas como twitter, facebook etc. A través de las estadísticas se construye una pequeña noticia informatizada y de esta manera a los periodistas para crear una información de contenidos locales de mayor calidad.
​
​
¿Dónde queda el periodista en un mundo cada vez más digitalizado?
El periodista queda donde ha estado siempre pero no puede estar donde no debe. Esta fue la idea que expuso Alfredo Casares en la mesa redonda de la sesión vespertina de la primera jornada del Congreso. En la actualidad el rol del informador no está aun muy definido por lo que es muy complejo. Actualmente todo gira entorno a la innovación y esta se encuentra en la mirada y en las nuevas perspectivas. Mirar muchas veces de diferentes maneras ayuda a crear un contenido de calidad. En los medios de comunicación de hoy en día, el periodista es uno más del equipo, le guste o no le guste. Se tiene que acostumbrar a que su rol en el equipo es el mismo que el de un ingeniero, un informático, un sociólogo o un jefe de producto. El poder informativo ha dejado de estar en manos del periodista y ha pasado al ciudadano. Un creador de contenido, informativo en este caso, tiene que darse cuenta y reconocer que no es peor periodista por darse cuenta que no tiene ni idea de lo que demandan los lectores. Cuanto más se acerque a los ciudadanos y a sus intereses, mucho mejor. La realidad es que los lectores están más preparados y cada vez hay más demanda informativa.
N
01
02
03
04
La innovación en el periodismo con el periodista y profesor José Alberto García Avilés
​
El pasado 28 de noviembre de 2017, se abrieron las puertas del Bizkaia Aretoa en Bilbao para dar comienzo a la segunda jornada del IX Congreso Internacional de Ciberperiodismo. Una jornada que, a diferencia de la primera, estuvo protagonizada por periodistas nacionales y que dio comienzo con el periodista y profesor en la Universidad Miguel Hernández, José Alberto García Avilés, quien dio una charla acerca de la innovación y los diferentes métodos que existen para ello.
La conferencia se dividió en tres partes: definición de la innovación, áreas de innovación y la importancia de innovar. Con un discurso en el que la interacción con el público tuvo un papel importante, se llegó a la conclusión de que la innovación se basa en desarrollar nuevas ideas en un sector con el objetivo de actualizarse y diferenciarse. Con las bases sentadas y una vez explicadas las diferentes dimensiones de la innovación (Incremental y Disruptiva), José Alberto García Avilés explicó que dicha innovación puede darse en diferentes áreas del periodismo como la producción de contenidos o servicios, la organización de la redacción, la distribución de contenidos y la comercialización. Además mostró varios ejemplos de innovación en los diferentes campos: webdocs, crowfunding, teletrabajo, Jot Down… “Hay que innovar para no extinguirnos y no ser pisados por los medios”, ofreció como conclusión el conferenciante cerrando la charla.
NOTICIAS BREVES
A

ENTREVISTA
Alfredo Casares: "Tenemos que profundizar mucho más en la relación con los lectores"
La importancia de ser capaces de identificar lo que realmente interesa al lector es cada vez mayor para los diarios digitales. Para ello Alfredo Casares nos cuenta cómo ellos cocrean con los lectores realizando entrevistas "antropológicas". Intentan entender cómo se relacionan los lectores, qué les interesa etc. Con esto el periódico hace un análisis para volver a validarlo con el consumidor del periódico.
​
C
Contacta con nosotros para cualquier tipo de duda sobre el Congreso o ampliar información o pásate por nuestra web.